Todo sobre Eclipses I

Blog post description.

9/29/202412 min leer

Fue alrededor del año 747 a.C. que los babilonios comenzaron a ser capaces de predecir eclipses, incluyéndolos en el calendario. La Era Nabonassar, que comenzó en el año 747 a.C., adoptó el año con 365 días como medio y convención para registrar y predecir fenómenos astronómicos (como eclipses, por ejemplo) con precisión, continuidad y consistencia. El 26 de febrero (747 a.C.) marca el comienzo de una nueva era.

Lo que se inauguró no fue exactamente un calendario civil, sinó una manera de estudiar los fenómenos celestes, el calendario solar tenia más precisión que los calendarios lunarios de uso común. Sin embargo, este cambió es de la mayor importancia en la historia cosmológica, tanto astronómica como astrológica mundial, lo que es de un valor incalculable.

Los babilonios desarrollaron una comprensión bastante avanzada de los ciclos lunares y solares, siendo capaces de predecir con precisión los eclipses lunares y, hasta cierto punto, los eclipses solares. También sabían que el eclipse lunar ocurre 2 semanas antes o después de los eclipses solares. Los eclipses lunares son más fáciles de predecir porque ocurren cuando la Tierra está posicionada entre el Sol y la Luna, y la sombra de la Tierra cubre la Luna. Dado que estos eventos son visibles desde cualquier lugar de la Tierra, basta con conocer el ciclo de la Luna y las posiciones relativas de la Tierra y el Sol para predecir cuándo ocurrirán.

Según los antiguos, los eclipses eran eventos negativos. Se traducían en tragedias, y a menudo predecían el fin, ya fuera de vidas, reinados. Se esperaban acontecimientos trágicos, situaciones inestables, otras veces definitivas, cambios repentinos. Es cierto que los eclipses marcan una ventana de incertidumbre e inquietud. En épocas más arduas y crueles, su peso naturalmente adquirió mayores proporciones.

No hay como ocultar la verdad: hay una luminaria que se cubre, que está oscurecida, y tanto el Sol como la Luna son nucleares a nuestra percepción, sensibilidad y conciencia. Es cierto que existe la posibilidad de abrir nuevas perspectivas, fases, capítulos, al límite se pueden inaugurar nuevas eras y paradigmas, marcando el antes y el después con una revolución decisiva, si el eclipse es solar.

Si el eclipse es lunar, corresponde a una Luna Llena (con esteroides, como se suele decir), aportando a los eventos un componente más subjetivo, culminante y de menor impacto y durabilidad que con un Eclipse Solar.

De una forma u otra, los eclipses aceleran la ocurrencia de eventos, algunos fuera de nuestro control, otros en nuestro interior, menos definidos.

Los babilonios descubrieron en sus observaciones metódicas y minuciosas que los eclipses ocurren en ciclos repetitivos de 18 años y 11 días, conocidos como series de eclipses, en lo que más tarde se denominaría el Ciclo Saros. Cada eclipse solar o lunar pertenece a una serie dentro de ese mismo ciclo de Saros.

Los eclipses dentro de una serie tienen características similares. Después de un período Saros, el patrón de eclipses se repite con las mismas características, pero en una nueva ubicación geográfica debido al desplazamiento de la Tierra y la Luna. A medida que estas series viajan a través de la carta, el nativo experimenta un eclipse similar cada 18 años, con una distancia de aproximadamente 10° con respecto al eclipse anterior. Si estos eclipses se aspectan a los planetas natales, el nativo puede tener experiencias similares a las de 18 años antes. Hay aproximadamente 40 ciclos de Saros en marcha simultáneamente para Eclipses Solares y alrededor de 40 ciclos de Saros para Eclipses Lunares. Esto se debe a que cada serie de Saros comienza y termina a lo largo de muchos siglos, y varias series están activas al mismo tiempo.

Para resumir, agrego algunos elementos más utilizando las palabras de Bernadette Brady en el importante libro de astrología predictiva ‘The Eagle and the Lark’:

· Hay dos temporadas de eclipses en cada año, una en el Nodo Sur y otra en el Nodo Norte.

· Los eclipses lunares son subproductos de la geometría de cualquier Eclipse Solar.

· Un Eclipse Solar no es un incidente aislado, sino más bien un miembro de una serie particular de Saros.

· Cada serie de Saros producirá un eclipse cada 18 años y de 9 a 11 días.

· El número total de eclipses en cada serie está entre 70 y 72.

· Cada serie de Saros tardará aproximadamente 1280 años en completarse.

· Cada serie de Saros producirá un eclipse aproximadamente 10° más adentro del Zodíaco cada 18 años.

Pero, ¿qué es exactamente un eclipse?

Empecemos por la forma más sencilla. El eclipse ocurre cuando un cuerpo

pasa a través de la sombra de otro, o cuando un objeto está oculto por completo o parcialmente por otro. Estando nosotros en el planeta Tierra, los eclipses implican la alineación de los tres cuerpos celestes, Tierra, Sol y Luna, donde uno bloquea la luzque normalmente se vería desde el otro.

En las lunas nuevas y llenas, el Sol, la Luna y la Tierra tienen la misma latitud y plano vertical. Los eclipses ocurren cuando el Sol, la Luna y la Tierra están en los planos horizontal y vertical, cayendo las sombras en el mismo espacio. Existe una alineación precisa entre el Sol, la Tierra y la Luna. Durante la ocurrencia del eclipse, la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, oscureciendo la vista del Sol desde una pequeña parte de la Tierra, total o parcialmente.

Esta alineación ocurre cada seis meses durante la temporada de eclipses, cuando el plano orbital de la Luna está más cerca del plano de la órbita de la Tierra. Cada año hay cuatro eclipses, pero se pueden ver más, por ejemplo, en 2011 hubo cuatro eclipses solares y dos eclipses lunares. Los dos eclipses solares corresponden a las dos Lunas Nuevas que ocurren cerca de los nodos. Los dos eclipses lunares se conectan con las dos lunas llenas cerca de los nodos. Los cuatro eclipses del año ocurren en puntos opuestos del zodíaco.

El Eclipse Solar ocurre en la Luna Nueva, cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, oscureciendo el disco solar siempre que esté a menos de 18º de uno de los nodos. Cuanto más cerca estén las luminarias de los nodos lunares, más completa será la ocultación.

El eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se posiciona entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz solar que normalmente es reflejada por la Luna, lo que ocurre durante la fase de Luna Llena. El eclipse lunar ocurre cuando la Luna Llena está a menos de 12º30' de uno de los nodos.

Pero ¿qué son exactamente los Nodos Lunares?

Los Nodos Lunares son los dos puntos matemáticos que resultan del cruce de la órbita lunar con la elíptica. Esta intersección ocurre porque hay un retraso de 5° de la órbita de la Luna en relación con la eclíptica. Este fenómeno implica que en la mitad de su trayectoria la Luna está al norte de la eclíptica y en la otra mitad en el sur. El momento en que la Luna corta la eclíptica moviéndose de sur a norte, se llama Nodo Norte, y el punto opuesto, de norte a sur, se llama Nodo Sur.

· Nodo Norte (Ascendente): Donde la Luna cruza de sur a norte de la eclíptica.

· Nodo Sur (Descendente): Donde la Luna cruza de norte a sur de la eclíptica.

El movimiento de los nodos es retrógrado, ambos se mueven en dirección opuesta al movimiento del zodíaco y las constelaciones, completando un ciclo alrededor de la eclíptica en unos 18,6 años.

Cuando el Sol y la Luna están muy cerca de los nodos lunares, durante la Luna Nueva o la Luna Llena, pasando simultáneamente por ambos nodos, se producen eclipses, lo que por sí solo explica la importancia de la existencia de nodos para cualquier tipo de Cosmología. Hay que decir que, debido a que están vinculados a la ocurrencia de eclipses, los nodos representan áreas poco claras de perturbación, de desequilibrio, su posición en la carta natal señala bien sus influencias.

En la astrología occidental tradicional, los nodos lunares se conocen como "Cabeza de Dragón" (Nodo Norte) y "Cola de Dragón" (Nodo Sur). Estos fueron vistos como puntos negativos, especialmente el Nodo Sur, asociados con pérdidas y desafíos. Los Nodos marcan puntos de expansión o reducción de los poderes de los planetas y también de las casas astrologicas, entrando también en el juego de los planetas benéficos o maléficos. En este caso, el Nodo Norte tiende a dar fuerza a un planeta, el Nodo Sur a absorber la energía del planeta. En algunos textos, la conjunción entre el Nodo Sur y un planeta maléfico puede incluso verse como positiva, más aún si el maléfico es de la facción o secta opuesta, por ejemplo, un Saturno nocturno o un Marte en conjunción con el nodo sur para un nativo que nació de día.

En la Astrología Moderna, los nodos lunares tienen una interpretación más psicológica. El Nodo Norte es visto como un punto de crecimiento y desarrollo personal, representando las cualidades y lecciones que el nativo debe cultivar y desarrollar en esta vida. El Nodo Sur indica patrones habituales establecidos y a menudo usados para zonas de confort y áreas de comportamientos repetitivos.

En la Astrología Kármica, los nodos lunares son fundamentales para comprender el propósito del alma y el viaje vital del individuo. El Nodo Norte representa la dirección en la que el alma debe evolucionar en esta vida, mostrando los retos y experiencias que la persona ha elegido enfrentar para progresar espiritualmente. El nodo sur refleja el bagaje kármico que tenemos de vidas pasadas.

En la astrología védica o Jyotish, legitimada por milenios de tradición, los Nodos Lunares adquieren un peso mucho mayor y decisivo, e incluso son considerados planetas, compartiendo su peso y poder en la carta. Sin embargo, malvados y desafiantes, los Nodos Lunares no están representados por Dioses, sino por poderosos demonios, los Asuras, firmemente establecidos por una mitología propia. Es importante mencionar aquí que aquí los nodos lunares son conocidos como Rahu (Nodo Norte) y Ketu (Nodo Sur) y tienen significados específicos y profundos:

Rahu (Nodo Norte) representa fuertes deseos, ambiciones y la búsqueda de experiencias en el área en la que se encuentra en el mapa. Está asociado con el futuro y lo que queremos lograr en esta vida. Rahu está impulsado por un hambre insaciable de éxito, poder y realización material. Está ligado a la innovación, querer aumentar su poder, tiene necesidad de abrir camino, lo que puede traducirse en rebelión contra las normas establecidas, definitivamente, hay una búsqueda constante de más y más. Es inevitable que esta misma energía traiga incertidumbre, insatisfacción e impulsividad, tenemos aquí una de sus características: la sensación de que nunca nada es suficiente.

Ketu (Nodo Sur), en cambio, tiene un lado más interno y despojado, al ser la cola del dragón, trae un aspecto de ceguera, ilusión, obsesión, insatisfacción y confusión. Esa "ceguera" conlleva una naturaleza profundamente espiritual y desapegada. Ketu se asocia naturalmente con el desapego de los deseos mundanos (en oposición a los deseos insaciables de Rahu), la renuncia, la introspección y la búsqueda de la verdad interior. Puede traer talentos e intuiciones innatas, puede también conducir a la dispersión y la confusión.

Mientras que Rahu simboliza los deseos insaciables, Ketu representa el desapego de los placeres materiales y la indiferencia hacia el mundo mundano. Por supuesto, esta "ceguera" es también lo que le permite a Ketu acceder a niveles más profundos de conocimiento espiritual. Lo cual también puede ser visto como un camino y una fuerza que puede conducir a la Iluminación, la liberación (moksha), la trascendencia del ciclo de nacimiento y muerte (samsara).

Lo que al mismo tiempo conduce a la retirada del mundo material, también ofrece dones espirituales únicos, como la clarividencia, la intuición y la capacidad de superar el ego.

En términos generales, los eclipses señalan eventos que nos sacan de nuestra zona de confort para llevarnos a explorar nuevas áreas y desafíos, a enfrentar temas latentes o menos claros. Los eclipses pueden sacar a la luz eventos inesperados, revelaciones y situaciones que requieren una respuesta o adaptación. Esta energía suele ser intensa y puede provocar un deseo de cambio, o la necesidad de enfrentar desafíos que se han evitado. Nos damos cuenta de situaciones de las que normalmente no somos conscientes, los acontecimientos se imponen desde donde menos nos lo esperamos. Durante los eclipses, a veces tenemos la idea de que la realidad se nos escapa, que no tenemos el mismo control de las situaciones.

Al representar esta danza entre el Sol y la Luna, sacan a la luz conflictos internos que pueden estar presentes entre la razón y la emoción, el control y la empatía. Cuando el Sol se eclipsa (Eclipse Solar), la conciencia y la claridad se oscurecen. Cuando la Luna está eclipsada (Eclipse de Luna) las emociones y la intuición pueden verse eclipsadas temporalmente, lo que puede plantear problemas emocionales que deben abordarse.

Los eclipses en el Nodo Norte acentúan el deseo de expansión, surgen oportunidades inesperadas y eventos que nos dirigen hacia nuevos caminos. Por otro lado, esta expansión puede ser excesiva y obsesiva con los éxitos o logros. El crecimiento personal y la superación de los miedos nos obligan a enfrentarnos a lo desconocido.

Los eclipses en el Nodo Sur acentúan los temas de desapego, finalización y liberación. Pueden traer eventos o circunstancias que obliguen al individuo a dejar atrás situaciones, personas o comportamientos que ya no sirven a nuestro interés y propósito, desarrollo y crecimiento. Es el momento de concluir e integrar el pasado, de mirar hacia atrás, de reflexionar sobre lo aprendido, de liberarnos de lo que ya no es necesario.

Por los Nodos Lunares podemos caracterizar los eclipses en términos de apego (Nodo Norte) y desapego (Nodo Sur); ambición (Nodo Norte) y desinterés (Nodo Sur); materialismo (Nodo Norte) y espiritualidad (Nodo Sur); deseos (Nodo Norte) y renuncia (Nodo Sur).

Pero más importante que saber si un eclipse es del Nodo Norte o del Nodo Sur, es saber si es un Eclipse Solar o un Eclipse Lunar. Entonces, sí, podremos medir su 'peso específico', si el Eclipse es Total, Parcial, Anular...

Los eclipses solares están relacionados con cambios más llamativos y duraderos del orden de los años, marcando grandes comienzos. Pueden ser útiles para iniciar nuevas empresas, hacer nuevos progresos, identificar nuevos objetivos y dejar atrás viejos patrones. Debido a que ocurren más cerca de la Tierra, los eclipses solares tienen influencias que pueden ser muy poderosas.

Hay tres tipos principales de eclipses solares:

1. Eclipse Total: La Luna cubre completamente al Sol, visto desde una parte específica de la Tierra. El disco del Sol está completamente oscurecido por la Luna. Aquí la luna nueva está entre 0° y 9°55' de cualquiera de los nodos.

2. Eclipse Parcial: Solo una parte del Sol está oscurecida por la luna. La luna nueva está a menos de 15° 21' de cualquiera de los nodos.

3. Eclipse Anular: La Luna cubre el centro del Sol, dejando los bordes visibles, creando un "anillo de fuego". Durante un Eclipse Solar Anular la Luna está demasiado lejos para cobrir completamente el disco solar.  La Luna Nueva está a menos de 18°31' de cualquier de los nodos.

Los eclipses lunares se asocian con eventos de corta duración, generalmente con efectos que se desarrollan durante meses. En los eclipses lunares, los orbes son más pequeños. Si la Luna Llena ocurre a menos de 12°15' de cualquier nodo, podemos tener un eclipse lunar parcial. Si la Luna Llena está a 9°30' de cualquier Nodo, es casi seguro que habrá un Eclipse Lunar Parcial. Si la Luna Llena está entre 0° y 3°45' de cualquier nodo, ocurrirá un Eclipse Lunar Total. Si la Luna Llena está dentro de un orbe de 3°45' a 6° de cualquier nodo, el Eclipse Lunar puede ser parcial o total, dependiendo de las circunstancias exactas.

El eclipse solar ocurre en la Luna Nueva, cuando la Luna está entre el Sol y la Tierra.

· Si la Luna Nueva está al menos a 18°31' de uno de los nodos (puntos donde la órbita lunar cruza la eclíptica), tendremos un Eclipse Solar Parcial.

· Si la Luna Nueva está entre 0° y 9°55', es un Eclipse Solar Total.

· Si la Luna Nueva está entre 9°55' y 11°55', el Eclipse es Parcial y Total.

El eclipse lunar ocurre en la Luna Llena cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna.

· Si la Luna Llena está a menos de 12°15' de un nodo, tendremos un Eclipse Parcial de Luna.

· Si la Luna Llena es de 3°45' y 6°, el eclipse puede ser parcial o total.

Hay tres tipos principales de eclipses lunares:

· Eclipse total: La Tierra cubre completamente a la Luna, que puede tomar un color rojizo debido a la refracción de la luz en la atmósfera terrestre.

· Eclipse parcial: Solo una parte de la Luna está cubierta por la sombra de la Tierra.

· Eclipse Penumbral: A Lua passa pela penumbra da Terra, resultando num escurecimento sutil.

[Continuará…]

Bibliografía:

Bernadette Brady. Predictive Astrology: The Eagle and the Lark, Weiser Books, 1999

Öner Döşer. Astrological Prediction: A Handbook of Technicques, Cazimi Press, Minneapolis, 2015

Helena Averar e Luis Ribeiro. Tratado das Esferas: Um Guia Prático da Tradição Astrológica, Prisma Edições, Novembro de 2017